Trascendencia Certificación Organica

El Sistema de Control Interno (SCI) en Grupos de Pequeños Productores (GPP), sus orígenes, importancia y trascendencia para la certificación orgánica

publicado en: Uncategorized | 0

El Sistema de Control Interno, es un proceso de control de la producción y manejo de los productos orgánicos en Grupos de Pequeños Productores (GPP), mediante el cual el Grupo garantiza el cumplimiento de las normas de producción orgánica por parte de cada uno de los miembros que la conforman.

El sistema de control interno surgió en 1987 en la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI), organización social ubicada en la región del istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca. Este sistema de control surge ante el interés de esta organización, en llevar un seguimiento interno del programa de café orgánico que venían desarrollando, es decir, verificar el cumplimiento por parte de los socios, en la realización de las actividades de manejo orgánico de sus parcelas conforme al programa orgánico.

Manejo Organico de Parcelas

Los inicios del programa orgánico en la UCIRI fueron en los años 80s. En 1985 una comisión de representantes de UCIRI realizó una visita a la finca Irlanda ubicada en el Soconusco, en el Estado de Chiapas, era la única experiencia que había en el país y en el mundo sobre producción de café orgánico.

Los dueños de la finca, gustosos compartieron sus experiencias; de aquí surgen las primeras prácticas de café orgánico que empezaron a desarrollar los pequeños productores organizados, siendo UCIRI la primera organización social que implementó las prácticas de café orgánico en el país y en el mundo como GPP. La persona que estableció el contacto entre UCIRI y la Finca Irlanda fue el Sr. Jans Level, holandés, dueño de la empresa Simón Levelt, quien ya venía comprando el café orgánico de dicha finca desde años atrás.

Compradores de café visitaron a UCIRI en 1984. Primeras ventas de café orgánico de UCIRI en 1985 a Simón Levelt de Holanda y la GEPA de Alemania, con esto la organización logró la comercializacion de manera directa a precios más justos para los productores, comparado con los precios que los intermediarios pagaban en la zona.

La Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM, por sus ciclas en Inglés) fue fundada en noviembre de 1972, ubicada en Alemania, organismo que escribió los primeros requisitos de la Agricultura orgánica, basados en los principios de la naturaleza. Ha promovido el desarrollo de la agricultura orgánica a través de publicaciones, congresos e intercambio de experiencias a nivel mundial. Era sobre estos requisitos que nos basábamos en la UCIRI para desarrollar las primeras prácticas de café orgánico.

Inicios Programa Organico

En UCIRI había el interés de desarrollar un buen programa de café orgánico, de tal manera que las prácticas de manejo del cultivo orgánico se viera reflejado en la producción de los cafetales y en la salud de los productores en primera instancia, toda vez que los productores dejaron de usar sustancias químicas que se promovía desde la agricultura convencional.

Algunas de las prácticas contempladas en el programa orgánico de la UCIRI son: el mantenimiento de la sombra diversificada y regulada, la realización de prácticas de conservación del suelo; las prácticas de abonados orgánicos para el suelo; la limpia manual haciendo un corte alto de la hierba para evitar la remoción del suelo; la realización de las podas a los cafetos; las buenas prácticas en la cosecha y en el beneficiado húmedo del café (fermentación y lavado), con la finalidad de mejorar siempre la calidad; así como la realización del acopio del café pergamino seco de manea colectiva.

Café Organico

A la par en la UCIRI se venía desarrollando a partir de 1986, un programa de educación para jóvenes campesinos, hijos de los socios de la UCIRI o de productores no socios de las comunidades, para esto se creó el Centro de Educación Campesina, sus instalaciones están ubicadas en la comunidad de San José El Paraíso (en la zona Mixe- Zapoteca en la región del Istmo), actualmente se ha convertido en un Bachillerato. Desde este centro se coordinaba el programa de café orgánico, la capacitación a los productores y a técnicos campesinos; también se conformó desde este cetro el equipo técnico y el equipo de promotores llamados en UCIRI “Encargados Orgánicos”.

Una vez capacitados tanto el personal técnico como los promotores, ellos se encargaban de dar seguimiento al programa orgánico en sus comunidades.

Para evaluar los avances del programa orgánico, se decidió en 1987-1988 realizar un recorrido por las parcelas de todos los socios, con la finalidad de evaluar los avances de las prácticas que se venían realizando; para lo cual se llevó a cabo la organización de este recorrido, haciendo un intercambio entre los promotores, de tal manera que el promotor de la comunidad A, visitara a la comunidad B; el de la comunidad B a la comunidad C, con la finalidad de no verificar su propio trabajo de asesoría técnica o por alguna relación familiar o de amistad que pudieran tener en sus propias comunidades, para evitar el “favoritismo”, a este recorrido le llamamos “Visiteo”, este es justo el origen de lo que ahora llamamos inspección interna, como una actividad dentro del Sistema de Control Interno” en los grupos de productores orgánicos.

Productores Orgánicos de Café

La primera certificación orgánica para la UCIRI fue por parte de Naturland de Alemania, en 1988-89, para lo cual el inspector asignado visitaba algunas comunidades, y algunos productores para evaluar el cumplimiento de las normas orgánicas de Naturland, finalmente nos enviaban un reporte de dicha inspección y algunas recomendaciones.

En 1990, la certificadora Naturland propone a UCIRI que debía aumentarse el número de días de la inspección externa (inspección que realiza la agencia de certificación), con la finalidad de verificar mayor número de comunidades y de productores; en este momento, ante la inconformidad de UCIRI, se presentó a Naturland una información de lo que se venía haciendo en la organización para verificar que los socios estuvieran cumpliendo con el programa orgánico, dentro de esta información se presentaron la lista del total de socios orgánicos con la actividades que venían desarrollando en sus parcelas, croquis de ubicación de las comunidades que conforman la organización con la ubicación de los centros de acopio, la ficha técnica que se llenaban en campo para la evaluación de las prácticas en las parcelas durante el “Visiteo”. Se explicó todo el procedimiento y requisitos que se seguía para la realización de esta actividad de evaluación.

Cafe Organico

Naturland evaluó esta información y aceptó no aumentar el número de productores a inspeccionar, porque de lo contrario, esto representaría mayores gastos de certificación para la organización. Este mismo sistema de control fue aplicado en ISMAM, MICHIZA (Yeni Navan S.P.R. de R.L.), Tiememelonla Nich Klum y la Coalición de Ejidos de la Costa Grande de Guerrero (Productores Orgánicos del Pacífico), organizaciones que también participaron en sus orígenes en eldesarrollo de este sistema de control, inicialmente de manera coordinada con la UCIRI, ya que realizaban la actividad de comercialización a través de esta organización.
Muchas otras organizaciones iniciaron con un programa de producción de café orgánico y otros productos como ajonjolí, jamaica, miel.
Desde UCIRI había la disponibilidad de compartir las experiencias organizativas, d café orgánico y de mercado (comercio justo) con otras organizaciones del país así como de Centro y Sudamérica, países como Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Bolivia, Cuba.
Naturland e IMO Control (agencia de certificación suiza) en 1997 sistematizaron el trabajo que las organizaciones venían realizando en el control interno e incluyeron la parte de confidencialidad y conflictos de interés en el SCI (lo que en UCIRI llamabamos “evitar favoritismo”) y en la evaluación de las fichas técnicas por parte del comité interno de evaluación.
Una estructura básica para el Sistema de Control Interno es contar con un responsable, un equipo de inspectores internos y un comité interno de aprobación, cada personal con sus respectivas funciones en el que hacer de este sistema de control.
El Sistema de Control interno ha trascendido como un aporte al sistema de certificación para grupos de productores, a lo largo de 34 años. Las autoridades que regulan la producción orgánica de los países importadores empezaron a reconocer el SCI, lo cual ha sido muy importante para las organizaciones de pequeños productores.
Certificaciones para productores organicos

Actualmente reconocen el sistema de control interno en la Unión Europea, sus requisitos están especificados en el Reglamento (UE) 2018/848 para la producción orgánica; en los Estados Unidos, en el Programa Nacional Orgánico (NOP por sus ciclas en Inglés) está en proceso la integración de los requisitos para grupos de productores, pero ya desde 2002 cuentan con una Guía con los requisitos para la certificación de estos grupos. En el caso de la regulación mexicana para la producción orgánica, también se cuenta con los requisitos para el sistema de control interno en grupos de productores, los cuales se establecen en los Lineamientos Mexicanos para la producción orgánica, que fueron actualizados en junio de 2020.

Con el reconocimiento a este sistema de control interno por parte de las autoridades se valora la gran importancia de este sistema que ha sido creada desde las organizaciones de pequeños productores mexicanos y que ha trascendido como un aporte para el mundo orgánico.

Actualmente todos los Grupos de Pequeños Productores (GPP) que requieran la certificación orgánica deben establecer un sistema interno de control con el 100% de sus productores que requieren de la certificación orgánica y cumplir con los requisitos que tienen establecidos las autoridades, según el mercado del producto. Este sistema se debe establecer antes de la realización la inspección por un organismo certificador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *